«Esta sobresaliente colección de relatos muestra el poder y el alcance de uno de los mejores escritores del siglo pasado. Historias de amor y miseria, que incluyen obras maestras como “El nadador” o “Adiós, hermano” y que fechan de su salida del ejército al final de la Segunda Guerra Mundial.»
The Guardian
Los cuentos de John Cheever son el gran testimonio literario de la clase media estadounidense de los años cincuenta y sesenta. Conocido como «el Chéjov norteamericano», fue el gran cronista de ese territorio casi mitológico de las zonas residenciales a las afueras de las grandes ciudades, con sus fiestas de cóctel y piscina, sus despertares de periódico en la puerta, sombrero, maletín y beso a los niños, tardes con cuartetos de Benny Goodman en la radio y noches enteras anhelando una vida distinta. Cheever convirtió con maestría ese espejismo de éxito y felicidad en el escenario de glorias y penas de familias que, entre la frustración, el deseo y el tedio, conforman un retrato incomparable del alma humana que trasciende cualquier época o país.
Esta edición incluye un epílogo de Rodrigo Fresán y mantiene la selección del propio Cheever, merecedora tras su publicación en 1978 del Premio Pulitzer y el National Book Critics Circle. Recorriendo una trayectoria de casi tres décadas, contiene relatos tan emblemáticos como «El nadador», retrato onírico de un hombre a la deriva, o «El marido rural», novela en miniatura según Nabokov cuyo protagonista sobrevive a un accidente de avión y vuelve a casa ante la indiferencia total de su familia.
John Cheever, escritor conocido como el “Chéjov de los suburbios”, nació en Quincy, Massachusetts, el 27 de mayo de 1912 y falleció en Ossinning, Nueva York, el 18 de junio de 1982. Terminó su educación al ser expulsado de la Academia Thayer por fumar, experiencia que sin embargo significó la publicación de su relato Expulsado en el periódico New Republic. Su padre era dueño de una fábrica de zapatos que quebró con el Crack del 29, cayendo la familia en una relativa pobreza. Su padre abandonó tras esto a la familia, algo que impactó con fuerza al joven Cheever. Vivió un tiempo con su hermano en Boston, durante el cual sobrevivía publicando artículos y relatos para diversos medios. Tras viajar por Europa, regresó a Estados Unidos y se afincó en Nueva York, donde conoció a escritores como John Dos Passos y James Farrell. En 1937 se casó con Mary Winternitz y comenzó a colaborar con el New Yorker. Sirvió cuatro años como soldado de infantería y como parte del Cuerpo de Señales estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, experiencia que se refleja en su compendio de relatos The Way Some People Live: A Book of Short Stories. Se dedicó a la docencia y a escribir guiones para televisión. Su primera novela, Crónica de los Wapshot (1964), alcanzó notoriedad y obtuvo un National Book Award. Su colección de relatos The Stories Of John Cheever (1978) consiguió el Premio Pulitzer. Sus temas recurrentes eran la homosexualidad, la vida doméstica, el alcoholismo y las relaciones frustradas en general. Cheever, que luchó toda su vida contra la adicción al alcohol y contra una bisexualidad reprimida, demostró conocer a la perfección los estragos que causan las pasiones más ocultas cuando explotan sin apenas ruido. En plena oscuridad supo encontrar destellos en las existencias más apagadas, débiles rayos de luz que en sus manos acababan alumbrando una vida entera.
1 cuota de $2.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $2.000,00 |
2 cuotas de $1.156,20 | Total $2.312,40 | |
3 cuotas de $792,00 | Total $2.376,00 | |
6 cuotas de $432,67 | Total $2.596,00 | |
9 cuotas de $317,33 | Total $2.856,00 | |
12 cuotas de $255,50 | Total $3.066,00 |